lunes, 19 de noviembre de 2012

BlogdeBori habla sobre Micromedios

Álvaro Bohórquez explica a los alumnos de periodismo de la UPV/EHU qué son los micromedios y enseña cuáles son algunos de ellos, ya sean locales, especializados o deportivos.
Cada manifestante, según Cesar Calderón, se convierte en un micromedio que "saca fotos, graba y lo distribuye de forma caótica formando un magma que se expande de forma exponencial en la red". Es lo que pasó con el 15-M  y lo que hoy en día cualquiera puede hacer, porque ser un micromedio es muy fácil y barato.
De todas formas, no hay que olvidarse de que nuestra marca personal al final le da mayor visibilidad al 'micromedio'.

Hay varios micromedios 'hiperlocales', como @granadaimedia que informa sobre la ciudad de granada, y sus barrios. Es un medio de comunicación online muy particular, que también cuenta con la participación de los vecinos. La información sale de los propios vecinos, prescindiendo un poco de la información oficial.
Todo ello lo hacen a través de sus Smartphones y con la plataforma Wordpress. 
En Laredo es más informan de manera objetiva de las últimas noticias localizadas en Laredo, y por último, el más 'hiperlocal' debería ser @aquitetuan, puesto que está localizado en el barrio madrileño de Tetuán. Publican información sobre noticias, entretenimiento, cultura y la actualidad de Tetuán. Es un proyecto hecho íntegramente por vecinos.

Los micromedios especializados o temáticos podrían ser tanto @hemisferiozero, que crean informaciones sobre todos los países, como un micromedio internacional, como el nuevo proyecto de Alvaro Bohórquez, Kubilha, que informa sobre la cultura en el Gran Bilbao.
Además, el micromedio en euskara ZuZeu permite que cada uno puede enviar sus noticias, ya sea como individuo o como empresa o colectivo.
Por otra parte, aunque también dentro de los micromedios especializados, @womaninweb es una plataforma de colaboración digital de mujeres.



Como micromedios con tema deportivo se puede encontrar @proyectopanenka  en papel, hecho por un grupo de periodistas deportivos que trabajan en medios más importantes. Hablan sobre temas que no hablan otros medios.
En Cantabria Deportiva llevan toda la información sobre la 3ª división cántabra. Ahora ha sido contratado por la federación de fútbol cántabra.
Y por último, @beticismo es un micromedio dedicado exclusivamente a informar sobre el Betis.



Según Álvaro Bohórquez, el futuro de los periodistas se puede encontrar con la realidad aumentada y/o el twitter por ubicación, el periodismo de datos que los gobiernos deberían tener públicos, o como no, siempre quedará la especialización y ser freelance.
Todos estos ejemplos de micromedios y distintas herramientas pueden servirnos de modelo si algún día queremos crear un nuevo medio innovador.

Pautas para un buen posicionamiento

Cuando se tiene una página web, el posicionamiento es muy importante. Principalmente, lo esencial es aparecer en la primera pagina de resultados de los motores de búsqueda, y adicionalmente, aparecer en directorios y portales.
De todas formas, hay que tener en cuenta algunos factores que pueden favorecer este posicionamiento: el contenido textual, las actualizaciones, URL, el texto de enlaces de navegación, e incluso el número de enlaces de entrada.

Google ha creado Adwords, que a partir de que determinadas palabras o términos de busqueda, sirve para llegar a las primeras posiciones de los resultados de busqueda por un precio. condiciona el orden en el que muestra estos anuncios. Aun así, en Adwords sólo se paga por los resultados obtenidos cada vez que alguien hace click en un anuncio suyo.




Hay 5 trucos para un buen posicionamiento:
  1. La longitud óptima de un texto está entre las 400-500 palabras
  2. Se debe escribir alrededor de palabras clave
  3. Preferible incluir palabras clave en la direccion URL de la página
  4. Añadir enlaces a contenidos propios
  5. Ofrecer participación del lector
El contenido y la credibilidad del sitio tienen que ser adecuados para un buen posicionamiento. Existen unas pautas imprescindibles para llevarlo a cabo.
  • Rigor: mencionar otras fuentes y datos concretos, ausencia de errores en datos y de juicios gratuitos, separación de información y opinión 
  • Volumen y exhaustividad de la información: documentar con información completa (datos bibliográficos, directorio de empresas...)
  • Actualización: frecuencia con la que  se actualiza o añaden nuevos contenidos. Cuanto más actual es la información, más valor tiene.
  • Edición: grado en el que la información ha sido tratada, revisada y editada (título en cada página y autor, fecha de creación, ausencia de errores ortográficos)
  • Sistematización: organización del Blog, con la misma estructura, unidad y registros de bases de datos 
  • Originalidad: grado de recursos, mapas, gráficos, infografías, datos estadísticos, puntos de vista opuestos...
  • Multimedia: presencia de contenidos multimedia
  • Interactividad: relación con los usuarios, encuestas, foros, chats, consultas, concursos y redes sociales
  • Hemeroteca: posibilidad de acceder a contenido atrasado de pago o gratuito, una mayor capacidad de informar al usuario, mejora para el usuario...
Es muy importante la usabilidad de la página, ya que el usuario es el "Rey", y hay que facilitarle las cosas. Además, Se tiene que tener en cuenta la accesibilidad, que pueda acceder todo el mundo, con/sin minusvalías, etc.

Con todos estos consejos y pequeñas normas de funcionamiento, podemos conseguir que nuestra página web aparezca cada vez más arriba en una busqueda de Google o cualquier otro buscador.

lunes, 12 de noviembre de 2012

5 Herramientas para Sobrevivir al Periodismo Moderno


La tecnología avanza hoy en día más rápido de lo que podamos darnos cuenta. Y los nuevos descubrimientos se integran en la profesión periodística de forma magistral, obligando a las nuevas generaciones a adaptarse o morir. Hoy en día cualquiera con un Smartphone, una Tablet o similar, puede retransmitir contenidos en directo desde casi cualquier parte del mundo. La labor de un periodista 3.0 es por tanto estar mejor preparado que cualquiera para funcionar con estos recursos, a la vez que añade a las informaciones su cualificación profesional, convirtiéndolas en contrastadas y dándoles una mayor calidad.

Si dominamos a la perfección estas cinco herramientas, estaremos en el buen camino, como nos recomeinda Álvaro Bohórquez, @BlogdeBori en twitter, en la charla que vino a darnos.

En primer lugar el Twitter:


En segundo lugar Instagram:


Seguido de Soundcloud:


La cuarta herramienta, Storify:


Y por último, Bambuser: