jueves, 11 de octubre de 2012

¿Cuál es el futuro del periodismo?

Dentro del sector periodístico, se está viviendo un momento complicado. Los informadores profesionales debemos salir de la facultad preparados, dispuestos y con una gran iniciativa si no queremos que nos dejen en la estacada. Formarnos por nuestra cuenta es fundamental hoy en día para tener un "curriculum" antes incluso de empezar a ejercer como periodistas en un medio de comunicación. Viendo esta situación, varios estudiantes de Periodismo de la UPV/EHU debatieron sobre su futuro. Cuestiones que antes no parecían tener importancia ahora nos quitan el sueño: ¿terminarán siendo realmente los ciudadanos una competencia para nosotros?

Como pudieron observar, el dinero que se paga a los periodistas freelance muchas veces no es tanto como el que se piensa. Lo que vieron fue lo que actualmente paga la Agencia EFE: desde 7€ que costaría una noticia nacional hasta un video editado, por el que pueden darles alrededor de 80€. Ante estas cifras se plantearon alternativas como la creación de un nuevo medio de comunicación, con el que seguramente fuese más probable tener un sueldo decente.

Además, la participación de los ciudadanos dentro del periodismo siempre ha estado presente desde la prensa en papel y, como señala Ignacio Escolar, director de eldiario.es, esta prensa no tiene mucho futuro. Por tanto, estas intervenciones de los ciudadanos han pasado a otro campo y han aumentado gracias a las nuevas tecnologías que facilitan la difusión de información, más concretamente Internet, con plataformas sociales como Twitter, Facebook, e incluso cantidad de Blogs en los que escriben ciudadanos corrientes, y son leídos como si de periodistas se tratasen.

Hoy en día no solo los periodistas se dedican a escribir información. Según José Luis Orihuela, la comunicación pública que hacen los ciudadanos al margen de los "medios de masas" no se puede llamar periodismo. Aun así, en esta era tecnológica, todos los ciudadanos tienen a su alcance las herramientas para escribir sus propias informaciones y además, leer, ver y oír cualquier noticia que les interese, por lo que se auto-abastecen de ellas sin importar quién escriba, mientras sea de su gusto.

Servirse de esta “comunicación ciudadana” puede limar asperezas para que, de esa manera, los periodistas no nos veamos tan amenazados por esta ola de informadores digitales. Lo que se debería hacer con estos periodistas amateur, es tomarlos como referente e incluso como fuente, ya que pueden servirnos de gran ayuda para redactar y completar informaciones que quizás nosotros solos no podríamos abarcar. De todas formas, siempre quedará crear un medio de comunicación nuevo.

lunes, 1 de octubre de 2012

9 pasos para crear tu marca personal en internet


Actualmente, todo el que esté al tanto de las nuevas formas de comunicación social en internet, puede decirnos lo importante que es crearnos una marca propia. Con ella se nos podrá identificar tanto personal como profesionalmente. Así, su objetivo es abrirnos un amplio espectro de oportunidades laborales, en la que todo aquel que quiera contratarnos tenga a un solo click nuestra información personal. Huelga decir, que debemos ser muy cuidadosos a la hora de ponernos en el gran escaparate que es internet, de ahí estos nueve pasos fundamentales.


En resumen debemos ser muy cuidadosos a la hora de ir labrándonos un perfil público en internet. Esto se refleja en estos siete consejos que nos da MaríaJosé Sánchez Valenzuela.

Denis Antunez, también nos habla en su blog sobre la importancia de crear una marca personal, pero sus fundamentos se basan exclusivamente en un uso comercial, enfocado a enriquecerte con ella.